PRESENTACIÓN
SISTEMA DE ASEGURAMIENTO INTERNO DE LA CALIDAD

Política de Calidad
Para la Universidad Austral de Chile la calidad es parte esencial de sus valores, y su gestión apoya y sustenta integralmente el cumplimiento de los estatutos y la misión institucional.
Son objetivos de la política de calidad:
- Apoyar y sustentar la implementación del Plan Estratégico y Modelo Educativo.
- Asegurar que las actividades institucionales se hagan conforme a un estándar de excelencia.
- Atender a los intereses de los distintos actores internos y externos vinculados a la Universidad.
- Fortalecer los principios de autorregulación, mejora continua y rendición de cuentas públicas.
- Alinear el quehacer de la Universidad con los requerimientos del sistema de educación superior nacional.
Propósito y alcance del SAIC-UACh
El propósito y alcance del sistema interno de aseguramiento de la calidad es concretar los objetivos definidos por la política de calidad (D.R. Nº 072, 2019). Para ello, apoya y acompaña a todas las macrounidades de la Universidad en su desarrollo, comprometiendo a académicos (as), estudiantes y funcionarios (as) en los resultados del desempeño propio e institucional.
En concordancia con lo anterior, la ejecución del SAIC-UACh contempla:
- Promover la evaluación, autorregulación y mejoramiento continuo en todas las áreas y niveles de la Universidad.
- Proveer información basada en un sistema de datos, de forma oportuna y pertinente para la administración de los procesos claves de la institución.
- Poner a disposición de las macrounidades herramientas de evaluación y análisis.
- Identificar áreas de mejora en las macrounidades.
- Identificar y promover buenas prácticas en materia de aseguramiento de la calidad.
- Difundir y socializar sus cometidos con la comunidad universitaria.
El Consejo de Calidad de la Universidad Austral de Chile tiene por función principal supervisar y orientar la operación efectiva del SAIC-UACh.
Integrantes del Consejo de Calidad: El Consejo de Calidad de la Universidad Austral de Chile está integrado por:
- El (la) Prorrector (a), quien lo presidirá.
- Los (as) Vicerrectores(as).
- Tres representantes del Consejo Académico, nombrados(as) por éste en sesión ordinaria y/o extraordinaria.
- Dos representantes (as) externos(as) a la comunidad universitaria, con experiencia verificable en Educación Superior, nombrados (as) por el (la) Rector (a).
- El (la) Director(a) de la Dirección de Desarrollo Estratégico, solo con derecho a voz, quien rendirá cuenta al Consejo sobre el funcionamiento del SAIC-UACh.
La educación superior en Chile se ha visto marcada en los últimos años por profundos cambios, lo que ha llevado a la implementación de políticas públicas orientadas al aseguramiento de la calidad. A fines de octubre de 2006, se promulga la Ley Nº 20.129, que establece un Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, señalando que la acreditación institucional se realizará evaluando dimensiones específicas de la actividad de las instituciones de educación superior, entre ellas se destaca la dimensión de “Aseguramiento Interno de la Calidad”.
A fines de mayo de 2018 se publica la Ley 21.091 sobre Educación Superior que busca fortalecer, con la creación de una Subsecretaría y Superintendencia, el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior – SINACES, establecido el 2006 a través de la Ley 20.129.
En su Título IV se introducen cambios a la Ley 20.129, de los cuales se destacan los siguientes:
i) establece que la acreditación institucional será obligatoria para las instituciones de educación superior autónomas; ii) la acreditación de programas de Doctorado será obligatoria; iii) la acreditación de programas de Magíster y Especialidades Médicas y Odontológicas será voluntaria; iv) la acreditación de las carreras de Medicina, Odontología y Educación será obligatoria; v) la acreditación de otras carreras o programas de pregrado será voluntaria, pero queda suspendida hasta el 2025 y, vi) designa a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) como única instancia acreditadora.
Asimismo, la Ley establece la acreditación obligatoria de las dimensiones de docencia y resultados del proceso de formación; gestión estratégica y recursos institucionales; aseguramiento interno de la calidad y vinculación con el medio. Como optativa se establece la dimensión de investigación, creación e innovación, la cual es indispensable para optar al máximo de 7 años de acreditación.
El contenido de dichas dimensiones se establece en el documento “Criterios y Estándares de Calidad para la Acreditación Institucional”, elaborado por la CNA y publicado en el Diario Oficial el 16 de septiembre de 2021.
La acreditación institucional consistirá en la evaluación y verificación del cumplimiento de criterios y estándares de calidad, los que se referirán a recursos, procesos y resultados; el análisis de mecanismos internos para el aseguramiento de la calidad considerando tanto su pertinencia, como su aplicación sistemática y resultados, y su concordancia con la misión y propósitos de las instituciones. Será integral y considerará la evaluación de la totalidad de las sedes, funciones y niveles de programas formativos, y de aquellas carreras y programas de estudio de pre y postgrado en sus diversas modalidades, que hayan sido seleccionadas por la CNA para dicho efecto.
En este contexto, que el área de aseguramiento interno de la calidad sea en si misma acreditable, la UACh debe avanzar en la instalación de un sistema que permita la disponibilidad de información oportuna y pertinente, junto con la generación de nuevas prácticas en análisis institucional para la toma de decisiones
Documentos Importantes